lunes, 6 de junio de 2022

 Así de fácil vas a poder reinstalar todas las aplicaciones que quieras para hacer una instalación nueva o al comprar un ordenador nuevo.

Si bien todavía a Windows 11 le queda un largo camino para ser el sistema operativo predilecto de la mayoría de los usuarios, lo cierto es que Microsoft no cesa en su empeño de incluir nuevas características y una de ellas nos va a facilitar ese arduo y aburrido proceso de tener que volver a realizar una instalación en nuestro ordenador o incluso de cambiar de un ordenador a otro.






Tal como adelantan desde Bleepingcomputer, los de Redmond están trabajando en una nueva característica llamada “restaurar aplicaciones” que va a permitirnos reinstalar de forma rápida todas esas aplicaciones que teníamos instaladas anteriormente, en concreto desde Microsoft Store, para que podamos trasladarlas a una nueva instalación o bien a un ordenador nuevo.

Y es que seguro que no ha sido la primera vez que has tenido que realizar una instalación nueva o bien pasar todo a un ordenador nuevo, y con ello el duro proceso de tenernos que descargar una y otra vez todas las aplicaciones.

Sin embargo, esta característica solo es compatible con las aplicaciones que nos hayamos descargado previamente desde la Microsoft Store y siempre cuando estemos utilizando la misma cuenta de acceso, y por tanto el resto de las aplicaciones de escritorio que tengamos instaladas como pueden ser Steam o Photoshop tendríamos que descargarlas e instalarlas de forma individual y manual.

En el comunicado los de Redmond señalan que “para facilitar a los clientes la transición a sus nuevos ordenadores de forma rápida y sin problemas, pronto vamos a probar una nueva característica en el canal Windows Insider que ayudará a nuestros clientes a restaurar de forma automática sus aplicaciones previamente instaladas desde la Microsoft Store hacia un nuevo dispositivo Windows”.

Comentan que esto también “ayudará a los desarrolladores a retener a sus clientes sin tener que recordarles que vuelvan a descargar su aplicación”.

Una vez que la función esté disponible, deberemos acceder a la sección biblioteca de la Microsoft Store, y aparecerá una nueva opción que muestra aquellas aplicaciones que previamente teníamos instaladas y asociadas con dicha cuenta de Microsoft.

Podemos dar a la opción de “restaurar todo” o bien seleccionar las aplicaciones individuales que deseemos instalar.

También los de Redmond están trabajando en añadir la capacidad de instalar aplicaciones directamente desde una búsqueda en el menú inicio. Y es que solemos utilizar el menú inicio de Windows para buscar aplicaciones, y si esa aplicación no estuviera instalada, se nos dará la opción para instalarla directamente desde la búsqueda de Windows sin necesidad de acceder a la Microsoft Store.

Fuente: https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/facil-nos-pondra-microsoft-instalar-todas-aplicaciones-ordenador-nuevo-1072365

 The New York Times pone sobre la mesa la hoja de ruta de Apple respecto a sus rumoreados cascos de realidad mixta.

Se avecinan sorpresas en la Conferencia para Desarrolladores que Apple va a celebrar en tan solo unas horas, y si bien no se espera que hagan acto de aparición sus prometedores auriculares de realidad mixta, lo cierto es que podrían tener algún tipo de presentación a puerta cerrada para ciertos desarrolladores.





Y es que en los últimos días está cobrando fuerza informaciones sobre los auriculares de realidad aumentada y virtual que los de Cupertino aparentemente lanzarán el año que viene, y si hace unos días recogíamos un curioso registro comercial para el sistema RealityOS, ahora desde The New York Times filtran una serie de planes que supuestamente tienen en mente los de Cupertino para este dispositivo.

En concreto comentan que Apple ha reclutado distintos directores de Hollywood para desarrollar contenido exclusivo en vídeo para este visor de realidad mixta.

Uno de ellos sería el director Jon Favreau, quien es el productor ejecutivo de la nueva serie Prehistoric Planet en Apple TV+, y que parece estar trabajando para dar vida a estos dinosaurios del programa en el nuevo visor de Apple.






El citado medio señala que durante la conferencia para desarrolladores de las próximas horas los de Cupertino presentarían “una herramienta de software que permitiría que las aplicaciones añadan nuevas funciones de cámara y voz”, con lo que podría tener cierta relación.

También habla que Apple ha contratado al ingeniero Mike Rockwell, de Dolby Technologies, asignándole la tarea de liderar este esfuerzo de los auriculares de realidad mixta.

Si bien comentan que al principio de este proyecto se encontraron con la barrera de una potencia informática débil, y también con desafíos de energía de la batería, el producto parece que cumplirá su salida para 2023, aunque originalmente se quería lanzar este año.

Con la conferencia para desarrolladores de Apple a tan solo unas horas de celebrarse quedan muchas dudas relativas sobre este supuesto visor, en un mercado de la realidad mixta que parece que contará con gran protagonismo en los próximos años.

Fuente: https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/auriculares-realidad-mixta-apple-irian-2023-hay-directores-hollywood-involucrados-proyecto-1072115 

Ahora será imposible que puedan robar tu cuenta de WhatsApp gracias al doble código de verificación



Así funciona el doble código de verificación que vas a tener que empezar a superar cuando inicies sesión en WhatsApp.






No ha sido la primera vez donde hemos informado del robo de cuentas que están sufriendo multitud de usuarios de WhatsApp al ser engañados mediante ingeniería inversa sobre compartir su código de verificación de seis dígitos, algo que no solo les hace perder su cuenta, sino que también pone en riesgo al resto de sus contactos.

Y es que WhatsApp ha estado trabajando en estos últimos meses en multitud de nuevas funciones de seguridad, incluida una configuración de privacidad más avanzada que excluye a ciertas personas para que vean determinada información de nuestra cuenta.

Y para evitar que puedan engañarnos y robar nuestra cuenta de WhatsApp, ahora la empresa está trabajando en el doble código de verificación para las cuentas, y mediante el cual será ya casi imposible que alguien nos pueda robar la cuenta, señalan desde Wabetainfo.

El funcionamiento es muy sencillo, cuando entremos de forma exitosa a nuestra cuenta, si el sistema lo considerara oportuno, nos podría pedir otra verificación consecutiva de otro código de seis dígitos que deberíamos introducir pasado un determinado tiempo.



De esta forma, si un ciberdelincuente consigue convencer a un usuario para que comparta su código de seis dígitos, no perderá su cuenta de inicio, sino que tendría que introducir un segundo código de verificación donde ya se le avisaría al usuario de esta circunstancia.

Así que cuando el primer intento de iniciar sesión en una cuenta sea exitoso, se va a requerir otro código de seis dígitos para completar el proceso, enviándose un mensaje al propietario del número de teléfono para alertarle sobre un intento de iniciar sesión en su cuenta.

WhatsApp es la primera aplicación de mensajería instantánea que admite esta función debido a que está expuesta a mayores ataques de los ciberdelincuentes que el resto.

Fuente: https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/ahora-sera-imposible-puedan-robar-cuenta-whatsapp-gracias-doble-codigo-verificacion-1072055

El acuerdo final para adoptar el USB-C como puerto de carga móvil único en Europa se anunciaría el 7 de junio



La semana que viene podría ser clave para conocer la propuesta de la Unión Europea en lo que respecta al puerto de carga único.






Desde hace años se está discutiendo la elección de un puerto de carga único para multitud de dispositivos electrónicos en Europa que podría luchar contra los desechos tecnológicos e igualmente facilitar a los usuarios contar con un solo cable de carga en sus hogares, lo que facilitaría mucho la vida para aquellos amantes de la tecnología.

Y los distintos legisladores de la Unión Europea se disponen a obligar a ciertos fabricantes de dispositivos tecnológicos a adoptar el puerto de carga USB del tipo C como el estándar, mediante una ley que tiene todas las papeletas de aprobarse a corto plazo y que podría afectar a los dispositivos que se acaben lanzando a partir de 2023, y eso Apple lo sabe muy bien para futuribles iPhone.

Y es que según Reuters, los países de la Unión Europea podrían acordar la aplicación del puerto de carga USB del tipo C en todos los dispositivos móviles en tan solo unos días, un acuerdo que podría alcanzarse el 7 de junio.

Cabe recordar que esta propuesta del único puerto de carga fue abordada por la Comisión Europea hace más de una década después de que multitud de usuarios de teléfonos se quejaran de tener que usar diferentes cargadores para sus dispositivos.


No obstante las fuentes comentan que este diálogo que sucederá el próximo martes será el último entre los países de la Unión Europea antes de acordar la nueva normativa.

Sin embargo se pondrá sobre la mesa también ampliar el alcance de la propuesta a los ordenadores portátiles, algo que afectaría a fabricantes como Samsung o Huawei.

Los legisladores de la Unión Europea también quieren incluir sistemas de carga inalámbricos que se armonicen para 2025, aunque los propios países de la Unión Europea quieren un periodo de preparación más largo por razones técnicas.

Fuenter: https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/acuerdo-final-adoptar-usb-c-como-puerto-carga-movil-unico-europa-anunciaria-7-junio-1072085

Firefox ya traduce con IA textos a 12 idiomas sin conectarse a Internet, un gran avance en privacidad



Hoy en día existen excelentes traductores, como el Traductor de Google o DeepL Traductor. Pero todos ellos exigen enviar los textos a sus servidores, a través de Internet, para que sus redes neuronales los analicen y traduzcan.




Esto, como es fácil suponer, es un desastre en términos de privacidad, especialmente si estás traduciendo textos privados o sensibles. ¿Es técnicamente necesario? No, como demuestra Firefox Translations, el traductor basado en IA sin Internet que ha presentado Mozilla esta semana.

Quizá puede parecer irónico que un navegador, que se usa para acceder a páginas de Internet, añada una herramienta para usar offline, pero esto se debe a que su función principal es traducir páginas web, que lleva a cabo de forma local.


Firefox Translations es fruto de una colaboración entre Mozilla y un proyecto de la Unión Europea llamado Proyecto Bergamot.


Este proyecto tiene como objetivo crear un traductor basado en inteligencia artificial que trabaje en modo local, sin enviar los textos a través de Internet. Por tanto, se trata de una traducción enteramente privada.

La solución fue desarrollar una API de alto nivel en torno al motor de traducción automática, portarlo a WebAssembly y optimizar las operaciones de multiplicación de matrices para que se ejecuten de forma eficiente en las CPU.

Firefox Translations ya está disponible a través de este plugin de Firefox. Su única limitación es que de momento solo traduce entre el inglés y otros 13 idiomas, en una y otra dirección. Están incluidos todos los idiomas importantes europeos, menos el francés: español, alemán, italiano, portugués, etc.

Además, existen herramientas para que cualquier persona pueda entrenar a la IA con idiomas no incluidos, y añadirlos al traductor.

Curiosamente, es un proyecto europeo pre-Brexit, por eso también participa alguna universidad inglesa, como la Universidad de Sheffield.




Mozilla también ha implementado una página web con el traductor, para que todo el mundo pueda probarlo.

Una excelente iniciativa que esperamos que copien otros traductores. Las aplicaciones en la nube tienen sus ventajas, pero cuando hablamos de privacidad, el modo local sin conexión a Internet es mucho más seguro y conveniente.


Fuente:https: //computerhoy.com/noticias/tecnologia/firefox-translations-traductor-offline-sin-internet-privacidad-1072407

jueves, 2 de junio de 2022

Si usas Microsoft Office ten cuidado, hay un exploit que puede permitir el control remoto de tu PC



Microsoft Office cuenta con una nueva vulnerabilidad que llega de la mano de un exploit que hace que el ordenador quede a merced de los atacantes sin que te des cuenta.






Las intenciones maliciosas se ocultan en cualquier dispositivo o programa y, es que, en el día de hoy se ha descubierto una vulnerabilidad de día cero que afecta a Microsoft Office y que supone un problema para todos los usuarios que emplean los programas de ofimática de la empresa de Redmond.

A lo largo de los años, meses y días nos hemos enfrentado con diferentes códigos maliciosos o programas pensados para robar datos de todos los usuarios que emplean estas utilidades. Y, es que, siempre hay un malware o vulnerabilidad a la vuelta de la esquina, nunca podemos estar tranquilos ya que mantenerse alerta es casi una obligación.

Este último exploit ha llegado a nuestra atención gracias a que el medio internacional TechRadar ha hecho eco de una investigación llevada a cabo para intentar comprobar el alcance de este exploit. Lo que se ha averiguado es que el exploit hace uso de una vulnerabilidad bastante conocida en Microsoft Office.

Para resumirlo de alguna manera lo que ocurre es que los atacantes hacen uso de documento de Word creado especialmente para que sea el elemento clave a la hora de que los atacantes tengan acceso a la consola de comandos de Windows y, por lo tanto, puedan ejecutar las líneas de código que ellos quieran y sin nada que se lo impida.

Lo más curioso de todo esto es que los atacantes de sirven de la vulnerabilidad apodada como Follina para poder tener acceso a la herramienta llamada Microsoft Diagnostic Tool o MSDT que muestra la información completa del sistema y de su estado. Y, es que, teniendo esto en cuenta estamos ante una vulnerabilidad capaz de hacerse con el equipo en segundos.

De hecho, cualquier usuario que reciba este documento de Word y decida abrirlo estará dándole permiso a los atacantes para que accedan a su ordenador sin ningún tipo de problema o inconveniente. Todavía no hay una solución para este problema, aunque Microsoft ha conseguido ofrecer un método capaz de mitigar este problema.

Lo que hay que hacer es ejecutar la consola de comandos como administrador e introducir los siguientes comandos. El primero es “reg export HKEY_CLASSES_ROOT\ms-msdt filename“ y el segundo es “reg delete HKEY_CLASSES_ROOT\ms-msdt /f”. En ambos casos esto se hace excluyendo las comillas a la hora de pegarlos en la consola de comandos.

Habrá que esperar a que Microsoft lance una actualización para conseguir solventar por completo esta situación. Mientras esto no ocurre lo mejor es realizar lo que os hemos indicado arriba y no abrir ningún documento de Word del que no sepamos el remitente o las intenciones de la persona que lo envía.

Fuente:https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/usas-microsoft-office-ten-cuidado-hay-exploit-puede-permitir-control-remoto-pc-1070409

miércoles, 1 de junio de 2022

La Inteligencia Artificial que ha generado la voz de Val Kilmer en la nueva película de TopGun



Top Gun: Maverick, la secuela de Top Gun producida y protagonizada por Tom Cruise ha dejado un pequeño espacio para el uso de la inteligencia artificial.






Considerada como una gran secuela, incluso mejor que la original, Top Gun: Maverick está dando mucho de qué hablar. Un montaje mucho muy fluido y una historia mucho más impactante y aventurera, parecen ser los grandes puntos fuertes de esta.

Nuestro compañeros de HobbyConsolas ya has mostrado su opinión. Te dejamos enlazado el gran artículo donde Raquel Hernández te desgrana cada detalle.

Pues bien, en cuanto a lo que respecta a este, la inteligencia artificial ha jugado un papel bastante curioso en la secuela: la voz de Val Kilmer.


Y es que, los científicos han ayudado a este gran actor ha recuperar la voz que un día tuvo. Recordemos que este sufrió un cáncer de garganta por el que se le practicó una traqueotomía en 2014. Debido a eso su voz ha sufrido daños irreparables.

Pero para eso están este tipo de avances, para no prescindir de su mítica figura aún careciendo de su herramienta principal.

Detrás de todo esto se encuentra la empresa tecnológica londinense Sonantic, que se asoció con Kilmer para crear una voz generada por inteligencia artificial para el actor, que finalmente se ha utilizado en Top Gun: Maverick.

"Desde el principio, nuestro objetivo fue crear un modelo de voz del que Val se sintiera orgulloso", dijo John Flynn, director de tecnología y cofundador de Sonantic, en un blog. "Estábamos ansiosos por devolverle la voz, proporcionándole una nueva herramienta para cualquier proyecto creativo que tenga por delante", añade.

Esta voz generada artificialmente es totalmente sintética e imita antiguas grabaciones del actor. En cuanto al proceso, la empresa recuperó algunas grabaciones de este y utilizó un motor de voz para enseñar al modelo generado a hablar como Kilmer.

Tras esto, se le fueron introduciendo textos para ir poco a poco limpiando las impurezas y dejar una voz exacta.

"Como seres humanos, la capacidad de comunicación es el núcleo de nuestra existencia, y los efectos del cáncer de garganta han dificultado que los demás me entiendan", explica el actor. "La oportunidad de contar mi historia, con una voz que se siente auténtica y familiar, es un regalo increíblemente especial", finaliza.

La empresa ya ha declarado que gracias a este proyecto y la creación de nuevos algoritmos, estos van a poder ser usados para otros clientes.

Fuente: https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/inteligencia-artificial-ha-generado-voz-val-kilmer-nueva-pelicula-topgun-1070397                                                                          

Sony lo tiene claro: los smartphones acabarán con las cámaras DSLR antes de lo esperado



Las cámaras de los teléfonos inteligentes y las réflex digitales se han movido en direcciones opuestas durante los últimos años, y la calidad de imagen de los teléfonos finalmente superará a la de sus rivales de lente única en 2024, según afirma la compañía japonesa.











El presidente y director general de Sony Semiconductor Solutions (SSS), Terushi Shimizu, dijo en una reunión de negocios que "esperamos que las fotografías [de los teléfonos inteligentes] superen la calidad de imagen de las cámaras réflex de lente única en los próximos años".

Algunas diapositivas presentadas durante la sesión informativa eran incluso más específicas, y una de ellas mostraba que, según Sony, "se espera que las imágenes fijas superen la calidad de imagen de las cámaras de objetivos intercambiables" en algún momento de 2024.

Se trata de dos afirmaciones ligeramente diferentes, ya que las "ILC" también incluyen las actuales cámaras sin espejo, junto con la antigua tecnología DSLR que la mayoría de los fabricantes de cámaras están abandonando.

Pero la conclusión general sigue siendo que, lejos de alcanzar un techo tecnológico, se espera que los smartphones sigan evolucionando en el campo de la imagen y, para la mayoría de la gente, hagan innecesarias las cámaras tradicionales.





¿Qué tecnología impulsará este continuo aumento de las mejores cámaras de teléfono? Sony apunta a algunos factores, como la "saturación cuántica" y las mejoras en el "procesamiento de IA". Curiosamente, Sony también espera que el tamaño del sensor en los teléfonos de "modelos de gama alta" se duplique para 2024.

Los píxeles más grandes de estos sensores permitirán, según dice, que los fabricantes de teléfonos apliquen un procesamiento de fotogramas múltiples que "haga realidad una nueva experiencia de imagen", incluyendo modos Super HDR mejorados y zooms que combinen ópticas plegadas con IA.

Sony también destacó el desarrollo de su "tecnología de píxeles de dos capas de transistores", de la que ya oímos hablar el año pasado, que promete mejorar drásticamente el rango dinámico en las cámaras de los teléfonos y ayudar a reducir el ruido con poca luz.



Según la presentación de Sony, también se producirán avances similares en el ámbito del vídeo, con una mayor velocidad de lectura de los sensores de nueva generación que permitirán el vídeo 8K, el procesamiento de múltiples fotogramas y la realización general de "procesamiento de IA para el vídeo".

En otras palabras, técnicas de vídeo computacional como el Modo Cinematográfico de Apple. Aunque no es raro que Sony haga predicciones atrevidas sobre un sector en el que ha invertido mucho dinero y tiempo.

Fuente: https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/sony-tiene-claro-smartphones-acabaran-camaras-dslr-antes-esperado-1070425

Así funciona el nuevo tipo de impresión 3D a base de ondas sonoras





La mayoría de los métodos de impresión 3D actualmente en uso se basan en reacciones activadas por foto (luz) o termo (calor) para lograr una manipulación precisa de los polímeros. El desarrollo de una nueva tecnología de plataforma llamada impresión directa de sonido (DSP), que utiliza ondas de sonido para producir nuevos objetos, puede ofrecer una tercera opción.

El proceso se describe en un artículo publicado en Nature Communications . Muestra cómo se pueden usar ondas de ultrasonido enfocadas para crear reacciones sonoquímicas en regiones de cavitación minúsculas, esencialmente burbujas diminutas. Los extremos de temperatura y presión que duran trillonésimas de segundo pueden generar geometrías complejas prediseñadas que no se pueden hacer con las técnicas existentes.

“Las frecuencias ultrasónicas ya se están utilizando en procedimientos destructivos como la ablación con láser de tejidos y tumores. Queríamos usarlos para crear algo”, dice Muthukumaran Packirisamy , profesor y Presidente de Investigación de Concordia en el Departamento de Ingeniería Mecánica, Industrial y Aeroespacial de la Escuela de Ingeniería e Informática Gina Cody . Es el autor correspondiente del artículo.

Mohsen Habibi , investigador asociado en el Laboratorio de Microsistemas Ópticos-Bio de Concordia , es el autor principal del artículo. Su colega de laboratorio y estudiante de doctorado Shervin Foroughi y el ex estudiante de maestría Vahid Karamzadeh son coautores.





Reacciones ultraprecisas

Como explican los investigadores, la DSP se basa en reacciones químicas creadas por la presión fluctuante dentro de pequeñas burbujas suspendidas en una solución de polímero líquido.

“Descubrimos que si usamos cierto tipo de ultrasonido con cierta frecuencia y potencia, podemos crear regiones químicamente reactivas muy locales y muy enfocadas”, dice Habibi. “Básicamente, las burbujas se pueden usar como reactores para impulsar reacciones químicas para transformar la resina líquida en sólidos o semisólidos”.  

Las reacciones causadas por la oscilación dirigida por ondas de ultrasonido dentro de las microburbujas son intensas, aunque solo duran picosegundos. La temperatura dentro de la cavidad se dispara hasta alrededor de 15.000 Kelvin y la presión supera los 1.000 bar (la presión en la superficie de la Tierra al nivel del mar es de alrededor de un bar). El tiempo de reacción es tan breve que el material circundante no se ve afectado.

Los investigadores experimentaron con un polímero utilizado en la fabricación aditiva llamado polidimetilsiloxano (PDMS). Usaron un transductor para generar un campo ultrasónico que atraviesa la cubierta del material de construcción y solidifica la resina líquida objetivo y la deposita en una plataforma u otro objeto previamente solidificado. El transductor se mueve a lo largo de una ruta predeterminada, creando eventualmente el producto deseado píxel por píxel. Los parámetros de la microestructura se pueden manipular ajustando la duración de la frecuencia de la onda de ultrasonido y la viscosidad del material que se utiliza.

Versátil y específico.

Los autores creen que la versatilidad de DSP beneficiará a las industrias que dependen de equipos altamente específicos y delicados. El polímero PDMS, por ejemplo, se usa ampliamente en la industria de microfluidos, donde los fabricantes requieren entornos controlados (salas limpias) y técnicas litográficas sofisticadas para crear dispositivos médicos y biosensores.

La ingeniería y reparación aeroespaciales también pueden beneficiarse de DSP, ya que las ondas de ultrasonido penetran superficies opacas como caparazones metálicos. Esto puede permitir que los equipos de mantenimiento reparen piezas ubicadas en lo profundo del fuselaje de una aeronave que serían inaccesibles para las técnicas de impresión que dependen de reacciones fotoactivadas. DSP podría incluso tener aplicaciones médicas para la impresión remota en el cuerpo de humanos y otros animales.

“Demostramos que podemos imprimir múltiples materiales, incluidos polímeros y cerámica”, dice Packirisamy. "Vamos a probar compuestos de polímero y metal a continuación y, finalmente, queremos llegar a imprimir metal con este método".

Fuente:https://www.concordia.ca/news/stories/2022/05/31/direct-sound-printing-is-a-potential-game-changer-for-manufacturers-of-microdevices.html

























martes, 31 de mayo de 2022

El ordenador más potente del mundo es de AMD: así es el superordenador Frontier



En la carrera de los superordenadores hay todo tipo de empresas y países compitiendo. Desde Japón a Estados Unidos, pasado por toda Europa o China. Ahora hay un nuevo número 1º y está creado por completo con componentes de AMD.






El recién estrenado superordenador Frontier del Laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL) ha desbancado al japonés Fugaku, basado en la arquitectura ARM, para ocupar el primer puesto en la clasificación Top500 de los sistemas más potentes del mundo conocidos públicamente.

La ventaja de Frontier sobre la máquina japonesa Fujitsu, basada en A64X, no es en absoluto escasa. El clúster alcanzó un rendimiento máximo de 1,1 exaflops según la prueba de referencia Linpack, que ha sido el estándar por el que se han clasificado los superordenadores desde 1990. Pero ¿qué es un superordenador?

Frontier es el primer ordenador de exaescala evaluado públicamente con bastante margen. El sistema del ORNL está muy por delante de los 442 petaflops de Fugaku, que fue lo suficientemente potente como para mantener a Fugaku en el primer puesto durante dos años.

Alcanzar el estatus de exaescala es una cosa, pero muchos esperaban que el sistema Fugaku, dotado de una gran eficiencia, se mantuviera en el primer puesto, incluso si perdía rendimiento. Pero Frontier no solo es el superordenador más potente conocido, sino también el más eficiente.



Con 52,23 gigaflops por vatio, el sistema también superó al sistema japonés Preferred Networks MN-3 para ocupar el primer puesto de Green500 (un top similar al primero, pero que tiene como punto de referencia la eficiencia).


"El hecho de que la máquina más rápida del mundo sea también la más eficiente desde el punto desde el punto de vista energético es sencillamente asombroso", dijo Thomas Zacharia, director del laboratorio ORNL.

Los resultados marcan un punto de inflexión para la supercomputación estadounidense, que había decaído en los últimos años. Los sistemas estadounidenses ocupan ahora los puestos primero, cuarto, quinto, séptimo y octavo de la lista Top500.

El equilibrio entre rendimiento y eficiencia se ha conseguido gracias a la plataforma Cray EX de Hewlett Packard Enterprise (HPE). Los sistemas de refrigeración líquida estaban equipados con procesadores Epyc de tercera generación de AMD, aceleradores Instinct MI250X y un tejido de interconexión Slingshot-11 de 200 Gbit/segundo.

Estados Unidos no ha sido la única región que ha obtenido notables ganancias. Europa también obtuvo buenos resultados, ya que el superordenador LUMI de Finlandia, recientemente desplegado, superó por poco al Summit de Estados Unidos y obtuvo el tercer puesto con 151,9 petaflops de rendimiento FP64.

Por su parte, el francés Adastra, en GENCI-CINES, ocupó por poco el puesto número 10 con 46,1 petaflops de rendimiento. Aunque no es tan potente como LUMI, Adastra sigue siendo el segundo superordenador más potente de Europa.

La fuerza relativa de Europa en los últimos resultados del Top500 subraya el creciente impulso de la computación de alto rendimiento en la región. La EuroHPC Joint Undertaking ya ha tomado medidas para adquirir y desplegar el primer sistema de clase exascale de Europa para 2023.

Además, Europa albergará varios proyectos de supercomputación como: el esperado superordenador de los Alpes en Suiza, el superordenador Champollion en Francia y el sistema Leonardo de Cineca en Italia, entre otros.

Sistemas como LUMI y Adastra también ilustran otra tendencia. Al igual que Frontier, se basan en la plataforma Cray EX de HPE, que utiliza las CPU Epyc de AMD de tercera generación y las GPU Instinct del fabricante de chips.

Fuente: https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/ordenador-potente-mundo-amd-superordenador-frontier-1069109 

La tecnología y la inteligencia artificial han revolucionado el mundo del tenis

El tenis ha sufrido una de las mayores adaptaciones y cambios en cuanto a la integración de la tecnología se refiere, siendo ya una parte más que esencial de este deporte.





Con Roland Garros siendo uno de los principales eventos deportivos a nivel mundial a día de hoy tras la reciente finalización de la final de la UEFA Champions League, que tuvo lugar en ese mismo país, de nuevo se ha generado un debate acerca de cómo está evolucionando del mundo del tenis.

Este deporte de raqueta es considerado desde hace años como uno de los deportes más exigentes que existen, más aún si tenemos en cuenta que en su gran mayoría es un deporte individual, que suele tener una duración en sus partidos bastante extensa.

Este deporte ha sido de los primeros en abrir sus brazos al uso de la tecnología, siempre y cuando la misma sea de forma controlada y de verdad aporte a la mejora del deporte.

Tomamos como principal baluarte la inclusión del ojo de halcón, una herramienta tecnológica que permite mediante un set de cámaras y sensores determinar si la pelota ha tocado o no la línea en un golpe o saque, permitiendo el uso, de forma limitada, de los tenistas durante el partido.

Pero el uso de la tecnología no se ha detenido en su inclusión directa en las competiciones o partidos, y es que al ser un deporte donde no existen factores externos, y donde se individualiza toda la acción, la tecnología también está siendo una parte principal a la hora de los entrenamientos y los enfrentamientos entre tenistas.


Y es que este deporte depende mucho de la técnica, pero llegados a un punto donde técnicamente todos los jugadores cuentan con un gran repertorio y calidad en la misma, la táctica está además cobrando cierta importancia, y todo ello gracias a la tecnología.




Hoy en día los entrenamientos por parte de los tenistas cuentan en casi su totalidad con la ayuda de aplicaciones de inteligencia artificial o de estadísticas que buscan mejorar y afrontar los encuentros de una forma muy diferente a como se hacía anteriormente.

Los datos acerca de cuántos golpes de derecha o de revés fallan, con qué porcentaje pierden puntos en rallies largos, el porcentaje de saques efectivos en primer o segundo saque, golpes ganadores en volea... Son muchos los datos que pueden ayudar al entrenamiento de un tenista.

Las inteligencias artificiales han ayudado en este campo, mediante el estudio de patrones que los humanos quizás nunca alcanzaríamos a ver, y a la que ya los tenistas y entrenadores tienen acceso, permitiendo una mayor especialización e individualización de los errores.

Estos permiten a los entrenadores saber dónde deben hacer hincapié en los entrenamientos de sus tenistas, y a su vez estos datos pueden servir de indicio a la hora de saber cómo afrontar tácticamente a nuestros rivales, buscando sus puntos flojos.

Una muestra de ello es el excelente rendimiento de Carlos Alcaraz, una de las estrellas emergentes del circuito de la ATP, que además de tener una técnica y un físico envidiables, muestra un gran conocimiento sobre cómo enfrentarse a sus rivales.
Este tipo de tecnología y datos ha llegado para cambiar al tenis, y su correcto uso más la ayuda de las inteligencias artificiales pueden hacer elevar considerablemente el nivel de los tenistas, haciendo una competición cada vez más feroz.

Fuente: https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/tecnologia-inteligencia-artificial-han-tenis-entrenamientos-partidos-1069563

lunes, 30 de mayo de 2022

8 formas de limpiar la rejilla del altavoz de tu smartphone



Que la suciedad y el polvo se acumulan en sitios imposibles es un hecho. Y que las pequeñas ranuras por las que sale el sonido de nuestro smartphone parece su sitio favorito, también. Es por que venimos con algunos trucos más caseros o más profesionales, para que tengas siempre como nueva esta zona tan particular.








Independientemente del smartphone que sea, si eres de Android o de iPhone, la suciedad, el polvo y miles de residuos tienden a acumularse en las ranuras de nuestros altavoces.

Y es que, si el altavoz de tu teléfono ha empezado a sonar un poco extraño, o ya incluso ves la rejilla un poco con polvo en los bordes, entonces probablemente es hora de darle una buena limpieza.

Es por eso que os traemos 8 trucos, algunos más simples y otros algo más complejos y profesionales, para que mantengas como la patena esta zona tan delicada que no tenemos muy en cuenta, pero que resulta vital para el buen funcionamiento de nuestro smartphone.




8 formas de limpias las ranuras del altavoz de tu smartphone:


1.-Cinta adhesiva

La cinta adhesiva es sorprendentemente versátil y es ideal para quitar el polvo y la suciedad de la superficie de la rejilla del altavoz del teléfono.


El proceso es muy sencillo. Solo tienes que arrancar un trozo y ponerlo alrededor de tu dedo, y luego frotar suavemente la rejilla del altavoz de tu teléfono.

Con esto verás como poco a poco va recogiendo la suciedad, algo más superficial, de las pequeñas ranuras del smartphone.


2.-Blu Tack


Quizá algunos no lo conozcáis. Estamos hablando de esa masa o pegamento de color azul, tan usado en los colegios para pegar cartulinas o fotos en las paredes.

Pues bien, para este caso su uso es casi similar al anterior, aunque, mientras que la cinta adhesiva no consigue entrar en los diminutos agujeros de la rejilla, esta masilla adhesiva adoptará la forma adecuada, lo que te permitirá quitar la suciedad del interior del altavoz.

Eso sí, ten mucho cuidado cuando utilices Blu Tack o masilla para limpiar tu teléfono, ya que si la introduces demasiado puedes acabar causando más daño que beneficio, sobre todo si se rompe dentro.

3.-Bastoncillos



Otro truco bastante sencillo pero muy eficiente es el uso del típico bastoncillo de algodón para los oídos. Y es que, son una buena alternativa a las esponjas que se encuentran en los kits profesionales de limpieza de teléfonos.


Utiliza un bastoncillo de algodón, lógicamente seco, para quitar el polvo de la superficie, y aplica un chorrito de algún limpiador con alcohol para eliminar la suciedad más incrustada, en caso de tenerla.

4.-Cepillo de dientes/cepillo interdental


Por último, pero no por ello menos importante, cuando se trata de eliminar el polvo y la suciedad de la rejilla del altavoz del teléfono, un cepillo de dientes o un cepillo interdental son perfectos ya que pueden entrar en los espacios más pequeños.

El cómo hacerlo es bien sencillo también. Introduce las cerdas en los pequeños agujeros de la rejilla del altavoz y cepilla con cuidado la suciedad. Ten cuidado de no forzar demasiado las cerdas ya que pueden soltarse y quedarse dentro.

5.-Aire comprimido



Ahora bien, vayamos con algunos trucos ya más profesionales con los que nos vamos a asegurar dejar como nueva esta zona sin perjudicarla.

Uno de los más conocidos y seguros es el aire comprimido. Algunos kits de limpieza vienen con un plumero de aire de goma, mientras que otros pueden venir con una lata de aire a presión. Sea cual sea tu elección, coloca la boquilla cerca de la rejilla del altavoz y elimina el polvo.

6.- Esponjas de limpieza

Las esponjas de limpieza profesionales vienen en una amplia gama de tamaños y formas porque están diseñadas para entrar en todos los lugares complicados de nuestro smartphone.


Mientras que los bastoncillos de algodón pueden soltar pelusa, las esponjas de limpieza no tienen electricidad estática, lo que las convierte en la mejor opción si quieres dejar la zona como nueva y no te importa gastarte algún euro de más.



7.-Cepillos de limpieza

Al igual que las esponjas de limpieza, los cepillos de limpieza son la versión profesional del cepillo de dientes o del cepillo interdental.

Están diseñados para ser lo suficientemente rígidos como para trabajar sin causar daños y vienen en muchos tamaños diferentes para asegurar que encajen en todos los espacios pequeños de tu teléfono.


8.- Masilla de limpieza


Por último, si quieres utilizar la versión profesional de Blu Tack, tenemos la solución: masilla de limpieza.

Esta está diseñada para ser flexible y pegajosa y no dejar residuos. También es reutilizable y se puede utilizar para limpiar tu ordenador y para eliminar el polvo y los residuos de tu teclado.
Si bien es cierto que tener las herramientas adecuadas para limpiar el teléfono tiene sus ventajas (como todo en la vida), también puedes obtener grandes resultados utilizando cosas que probablemente ya tengas por casa, así que prueba, dependiendo de cómo de sucia esté la zona y desde luego obtendrás grandes resultados.


Fuente: https://computerhoy.com/noticias/life/8-formas-limpiar-rejilla-altavoz-smartphone-1068993