martes, 31 de mayo de 2022

El ordenador más potente del mundo es de AMD: así es el superordenador Frontier



En la carrera de los superordenadores hay todo tipo de empresas y países compitiendo. Desde Japón a Estados Unidos, pasado por toda Europa o China. Ahora hay un nuevo número 1º y está creado por completo con componentes de AMD.






El recién estrenado superordenador Frontier del Laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL) ha desbancado al japonés Fugaku, basado en la arquitectura ARM, para ocupar el primer puesto en la clasificación Top500 de los sistemas más potentes del mundo conocidos públicamente.

La ventaja de Frontier sobre la máquina japonesa Fujitsu, basada en A64X, no es en absoluto escasa. El clúster alcanzó un rendimiento máximo de 1,1 exaflops según la prueba de referencia Linpack, que ha sido el estándar por el que se han clasificado los superordenadores desde 1990. Pero ¿qué es un superordenador?

Frontier es el primer ordenador de exaescala evaluado públicamente con bastante margen. El sistema del ORNL está muy por delante de los 442 petaflops de Fugaku, que fue lo suficientemente potente como para mantener a Fugaku en el primer puesto durante dos años.

Alcanzar el estatus de exaescala es una cosa, pero muchos esperaban que el sistema Fugaku, dotado de una gran eficiencia, se mantuviera en el primer puesto, incluso si perdía rendimiento. Pero Frontier no solo es el superordenador más potente conocido, sino también el más eficiente.



Con 52,23 gigaflops por vatio, el sistema también superó al sistema japonés Preferred Networks MN-3 para ocupar el primer puesto de Green500 (un top similar al primero, pero que tiene como punto de referencia la eficiencia).


"El hecho de que la máquina más rápida del mundo sea también la más eficiente desde el punto desde el punto de vista energético es sencillamente asombroso", dijo Thomas Zacharia, director del laboratorio ORNL.

Los resultados marcan un punto de inflexión para la supercomputación estadounidense, que había decaído en los últimos años. Los sistemas estadounidenses ocupan ahora los puestos primero, cuarto, quinto, séptimo y octavo de la lista Top500.

El equilibrio entre rendimiento y eficiencia se ha conseguido gracias a la plataforma Cray EX de Hewlett Packard Enterprise (HPE). Los sistemas de refrigeración líquida estaban equipados con procesadores Epyc de tercera generación de AMD, aceleradores Instinct MI250X y un tejido de interconexión Slingshot-11 de 200 Gbit/segundo.

Estados Unidos no ha sido la única región que ha obtenido notables ganancias. Europa también obtuvo buenos resultados, ya que el superordenador LUMI de Finlandia, recientemente desplegado, superó por poco al Summit de Estados Unidos y obtuvo el tercer puesto con 151,9 petaflops de rendimiento FP64.

Por su parte, el francés Adastra, en GENCI-CINES, ocupó por poco el puesto número 10 con 46,1 petaflops de rendimiento. Aunque no es tan potente como LUMI, Adastra sigue siendo el segundo superordenador más potente de Europa.

La fuerza relativa de Europa en los últimos resultados del Top500 subraya el creciente impulso de la computación de alto rendimiento en la región. La EuroHPC Joint Undertaking ya ha tomado medidas para adquirir y desplegar el primer sistema de clase exascale de Europa para 2023.

Además, Europa albergará varios proyectos de supercomputación como: el esperado superordenador de los Alpes en Suiza, el superordenador Champollion en Francia y el sistema Leonardo de Cineca en Italia, entre otros.

Sistemas como LUMI y Adastra también ilustran otra tendencia. Al igual que Frontier, se basan en la plataforma Cray EX de HPE, que utiliza las CPU Epyc de AMD de tercera generación y las GPU Instinct del fabricante de chips.

Fuente: https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/ordenador-potente-mundo-amd-superordenador-frontier-1069109 

La tecnología y la inteligencia artificial han revolucionado el mundo del tenis

El tenis ha sufrido una de las mayores adaptaciones y cambios en cuanto a la integración de la tecnología se refiere, siendo ya una parte más que esencial de este deporte.





Con Roland Garros siendo uno de los principales eventos deportivos a nivel mundial a día de hoy tras la reciente finalización de la final de la UEFA Champions League, que tuvo lugar en ese mismo país, de nuevo se ha generado un debate acerca de cómo está evolucionando del mundo del tenis.

Este deporte de raqueta es considerado desde hace años como uno de los deportes más exigentes que existen, más aún si tenemos en cuenta que en su gran mayoría es un deporte individual, que suele tener una duración en sus partidos bastante extensa.

Este deporte ha sido de los primeros en abrir sus brazos al uso de la tecnología, siempre y cuando la misma sea de forma controlada y de verdad aporte a la mejora del deporte.

Tomamos como principal baluarte la inclusión del ojo de halcón, una herramienta tecnológica que permite mediante un set de cámaras y sensores determinar si la pelota ha tocado o no la línea en un golpe o saque, permitiendo el uso, de forma limitada, de los tenistas durante el partido.

Pero el uso de la tecnología no se ha detenido en su inclusión directa en las competiciones o partidos, y es que al ser un deporte donde no existen factores externos, y donde se individualiza toda la acción, la tecnología también está siendo una parte principal a la hora de los entrenamientos y los enfrentamientos entre tenistas.


Y es que este deporte depende mucho de la técnica, pero llegados a un punto donde técnicamente todos los jugadores cuentan con un gran repertorio y calidad en la misma, la táctica está además cobrando cierta importancia, y todo ello gracias a la tecnología.




Hoy en día los entrenamientos por parte de los tenistas cuentan en casi su totalidad con la ayuda de aplicaciones de inteligencia artificial o de estadísticas que buscan mejorar y afrontar los encuentros de una forma muy diferente a como se hacía anteriormente.

Los datos acerca de cuántos golpes de derecha o de revés fallan, con qué porcentaje pierden puntos en rallies largos, el porcentaje de saques efectivos en primer o segundo saque, golpes ganadores en volea... Son muchos los datos que pueden ayudar al entrenamiento de un tenista.

Las inteligencias artificiales han ayudado en este campo, mediante el estudio de patrones que los humanos quizás nunca alcanzaríamos a ver, y a la que ya los tenistas y entrenadores tienen acceso, permitiendo una mayor especialización e individualización de los errores.

Estos permiten a los entrenadores saber dónde deben hacer hincapié en los entrenamientos de sus tenistas, y a su vez estos datos pueden servir de indicio a la hora de saber cómo afrontar tácticamente a nuestros rivales, buscando sus puntos flojos.

Una muestra de ello es el excelente rendimiento de Carlos Alcaraz, una de las estrellas emergentes del circuito de la ATP, que además de tener una técnica y un físico envidiables, muestra un gran conocimiento sobre cómo enfrentarse a sus rivales.
Este tipo de tecnología y datos ha llegado para cambiar al tenis, y su correcto uso más la ayuda de las inteligencias artificiales pueden hacer elevar considerablemente el nivel de los tenistas, haciendo una competición cada vez más feroz.

Fuente: https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/tecnologia-inteligencia-artificial-han-tenis-entrenamientos-partidos-1069563

lunes, 30 de mayo de 2022

8 formas de limpiar la rejilla del altavoz de tu smartphone



Que la suciedad y el polvo se acumulan en sitios imposibles es un hecho. Y que las pequeñas ranuras por las que sale el sonido de nuestro smartphone parece su sitio favorito, también. Es por que venimos con algunos trucos más caseros o más profesionales, para que tengas siempre como nueva esta zona tan particular.








Independientemente del smartphone que sea, si eres de Android o de iPhone, la suciedad, el polvo y miles de residuos tienden a acumularse en las ranuras de nuestros altavoces.

Y es que, si el altavoz de tu teléfono ha empezado a sonar un poco extraño, o ya incluso ves la rejilla un poco con polvo en los bordes, entonces probablemente es hora de darle una buena limpieza.

Es por eso que os traemos 8 trucos, algunos más simples y otros algo más complejos y profesionales, para que mantengas como la patena esta zona tan delicada que no tenemos muy en cuenta, pero que resulta vital para el buen funcionamiento de nuestro smartphone.




8 formas de limpias las ranuras del altavoz de tu smartphone:


1.-Cinta adhesiva

La cinta adhesiva es sorprendentemente versátil y es ideal para quitar el polvo y la suciedad de la superficie de la rejilla del altavoz del teléfono.


El proceso es muy sencillo. Solo tienes que arrancar un trozo y ponerlo alrededor de tu dedo, y luego frotar suavemente la rejilla del altavoz de tu teléfono.

Con esto verás como poco a poco va recogiendo la suciedad, algo más superficial, de las pequeñas ranuras del smartphone.


2.-Blu Tack


Quizá algunos no lo conozcáis. Estamos hablando de esa masa o pegamento de color azul, tan usado en los colegios para pegar cartulinas o fotos en las paredes.

Pues bien, para este caso su uso es casi similar al anterior, aunque, mientras que la cinta adhesiva no consigue entrar en los diminutos agujeros de la rejilla, esta masilla adhesiva adoptará la forma adecuada, lo que te permitirá quitar la suciedad del interior del altavoz.

Eso sí, ten mucho cuidado cuando utilices Blu Tack o masilla para limpiar tu teléfono, ya que si la introduces demasiado puedes acabar causando más daño que beneficio, sobre todo si se rompe dentro.

3.-Bastoncillos



Otro truco bastante sencillo pero muy eficiente es el uso del típico bastoncillo de algodón para los oídos. Y es que, son una buena alternativa a las esponjas que se encuentran en los kits profesionales de limpieza de teléfonos.


Utiliza un bastoncillo de algodón, lógicamente seco, para quitar el polvo de la superficie, y aplica un chorrito de algún limpiador con alcohol para eliminar la suciedad más incrustada, en caso de tenerla.

4.-Cepillo de dientes/cepillo interdental


Por último, pero no por ello menos importante, cuando se trata de eliminar el polvo y la suciedad de la rejilla del altavoz del teléfono, un cepillo de dientes o un cepillo interdental son perfectos ya que pueden entrar en los espacios más pequeños.

El cómo hacerlo es bien sencillo también. Introduce las cerdas en los pequeños agujeros de la rejilla del altavoz y cepilla con cuidado la suciedad. Ten cuidado de no forzar demasiado las cerdas ya que pueden soltarse y quedarse dentro.

5.-Aire comprimido



Ahora bien, vayamos con algunos trucos ya más profesionales con los que nos vamos a asegurar dejar como nueva esta zona sin perjudicarla.

Uno de los más conocidos y seguros es el aire comprimido. Algunos kits de limpieza vienen con un plumero de aire de goma, mientras que otros pueden venir con una lata de aire a presión. Sea cual sea tu elección, coloca la boquilla cerca de la rejilla del altavoz y elimina el polvo.

6.- Esponjas de limpieza

Las esponjas de limpieza profesionales vienen en una amplia gama de tamaños y formas porque están diseñadas para entrar en todos los lugares complicados de nuestro smartphone.


Mientras que los bastoncillos de algodón pueden soltar pelusa, las esponjas de limpieza no tienen electricidad estática, lo que las convierte en la mejor opción si quieres dejar la zona como nueva y no te importa gastarte algún euro de más.



7.-Cepillos de limpieza

Al igual que las esponjas de limpieza, los cepillos de limpieza son la versión profesional del cepillo de dientes o del cepillo interdental.

Están diseñados para ser lo suficientemente rígidos como para trabajar sin causar daños y vienen en muchos tamaños diferentes para asegurar que encajen en todos los espacios pequeños de tu teléfono.


8.- Masilla de limpieza


Por último, si quieres utilizar la versión profesional de Blu Tack, tenemos la solución: masilla de limpieza.

Esta está diseñada para ser flexible y pegajosa y no dejar residuos. También es reutilizable y se puede utilizar para limpiar tu ordenador y para eliminar el polvo y los residuos de tu teclado.
Si bien es cierto que tener las herramientas adecuadas para limpiar el teléfono tiene sus ventajas (como todo en la vida), también puedes obtener grandes resultados utilizando cosas que probablemente ya tengas por casa, así que prueba, dependiendo de cómo de sucia esté la zona y desde luego obtendrás grandes resultados.


Fuente: https://computerhoy.com/noticias/life/8-formas-limpiar-rejilla-altavoz-smartphone-1068993

Crean el robot andante a control remoto más pequeño del mundo



Este pequeño microrobot controlado a distancia es incluso capaz de cambiar su forma.






Todavía hay mucho que avanzar en lo que respecta al nicho de los microrobots, pero ahora investigadores de la Universidad de Northwestern ha creado el que es considerado el robot a control remoto más pequeño del mundo.

Este pequeño robot puede caminar, gatear, doblarse, torcerse, saltar e incluso cambiar de forma, y el investigador principal Yonggang Huang afirma que puede caminar a una velocidad promedio de la mitad de la longitud de su cuerpo por segundo.

Su forma de moverse es el aspecto más llamativo del robot porque en lugar de apostar por dispositivos electrónicos diminutos, los investigadores han utilizado un material de aleación con memoria que cambia de forma cuando se calienta.

De esta forma, usando un láser de precisión, pueden acabar calentando partes específicas del robot para que cambie de forma. Por otra parte, una fina capa de vidrio ayuda a enfriar las piezas para que recuperen su forma original. Se trata de un robot a distancia que puede moverse sin ningún tipo de sistema hidráulico o electricidad.







Por otra parte John Rogers, científico de materiales de la Universidad Northwestern, añade que alguno de los usos posibles para este robot serían “como agentes para reparar o ensamblar pequeñas estructuras o máquinas en la industria o como asistentes quirúrgicos para despejar arterias obstruidas, detener hemorragias internas o eliminar tumores, todo en procedimientos mínimamente invasivos”.

En todo caso este robot todavía está en sus primeras fases experimentales, y pretenden llevarlo mucho más lejos, en unos hallazgos publicados en la revista Science Robotics.


Fuente: https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/crean-robot-andante-control-remoto-pequeno-mundo-1068405

El origen de copiar, cortar, pegar y deshacer (Ctrl+C, Ctrl+X, Ctrl+V y Ctrl+Z)



Existen ciertos atajos de teclado que todos hemos usado alguna vez o que empleamos muy a menudo como son aquellos que marcan el Deshacer, Cortar, Copiar y Pegar, expresados por los Ctrl+Z, Ctrl+X, Ctrl+C y Ctrl+V. La pregunta que puede llegar a surgir es ¿por qué Microsoft decidió estas combinaciones y teclas para estas funciones?





Puede ser que no seas una persona muy de usar los atajos que te ofrece Windows y utilices más el ratón para los principales, pero lo cierto es que el teclado puede ser un sistema sumamente cómodo para algunos de los más conocidos.



Casi todos hemos utilizado alguna vez, aunque no sea de manera continuada, el teclado como forma para realizar acciones tan cotidianas como copiar, pegar, cortar o deshacer con cualquier tipo de dato, archivo o texto.

Se suele usar principalmente por lo cómodo que resulta y por la rapidez a la hora de efectuar la acción, que es mayor que al emplear el ratón en muchos casos.



Pero una vez que tenemos claro de lo que estamos hablando, es el momento en el que nos puede asaltar la duda de ¿por qué Microsoft decidió que esas combinaciones eran las correctas para albergar dichas acciones?

Pues bien, te lo vamos a contar, porque creemos que te va a resultar bastante curiosa toda la historia, ya que, si no la conoces, no te imaginas a donde tendremos que remontarnos para conocer los orígenes del copiar, pegar, cortar o deshacer de nuestro sistema operativo Windows.




Los orígenes

Los orígenes de los atajos de teclado Ctrl+Z, Ctrl+X, Ctrl+C y Ctrl+V para Deshacer, Cortar, Copiar y Pegar en Windows se remonta a principios de la década de 1980.


El antepasado más antiguo de estos atajos apareció en el ordenador Apple Lisa en 1983, precursor del Macintosh, dispositivo que revolucionó la informática para siempre con medidas que hoy en día vemos normales, pero que en su momento marcaban una revolución, como fue el ratón.

Uno de los programadores de Lisa, en concreto Larry Tesler, fue el que eligió que las teclas para Deshacer, Cortar, Copiar y Pegar fueran la Z, X, C y V junto con la tecla Apple (Apple + Z, Apple + X, Apple + C y Apple + V).


El propio Tesler explicó en 2016 porqué eligió esas teclas diciendo "Yo mismo los elegí. X era un símbolo estándar de eliminación. C fue la primera letra de Copy. V era un signo de intercalación invertido y aparentemente significaba Insertar en al menos un editor anterior".

Continúa explicándolo "Z estaba al lado de X, C y V en el teclado QWERTY de EE. UU. Pero su forma también simbolizaba la tríada “Hacer-Deshacer-Rehacer”: trazo superior derecho = paso adelante; trazo medio hacia la izquierda = paso atrás; trazo inferior derecho = paso adelante de nuevo".

Tesler también ha comentado que la tecla Apple + Z originalmente servía como tecla Deshacer y Rehacer, en lugar de solo Deshacer varios pasos que hemos dado anteriormente, como ahora la usamos.



Lo cierto es que estas teclas tienen bastante sentido también en lo que concierne a su utilización, puesto que las tenemos en la esquina inferior izquierda, cerca de la tecla Apple en Lisa, de Comando en Mac o de Control en Windows.

Esto favorece a que, si estamos utilizando el ratón, con la mano izquierda podemos pulsar estas teclas sin problemas, convirtiendo a la combinación de teclado con ratón en una simbiosis mucho más que correcta.

En el momento en el que Apple lanzó Macintosh, mantuvo las mismas teclas Z/X/C/V como atajo para las acciones que os hemos contado, pero en este caso se combinaba con la tecla Comando. Por lo que en el Mac de 1984 las combinaciones eran Comando + Z para deshacer, Comando + X para cortar, Comando + C para copiar y Comando + V para pegar.

En lo que es un sistema operativo, quien introdujo los principales atajos de Deshacer, Cortar, Copiar y Pegar, fue el Apple Lisa, pero esta forma de conseguir tales acciones ya se había visto en un software del ordenador Xerox Alto de 1973.

Este ordenador fue pionero en muchas cosas, ya que tenía una interfaz gráfica basada en mouse, gráficos de mapa de bits, redes locales, impresión láser, juegos de computadora en red, tecnología orientada a objetos, desarrollo de software y mucho más.

La pantalla de mapa de bits y el monitor vertical de papel blanco de Alto lo convirtieron en el ideal para documentos informáticos, además de estrenar los primeros procesadores de texto WYSIWYG que admitían múltiples fuentes, además de los atajos de teclado que hemos visto.

El propio Steve Jobs (fundador de Apple) visitó Xerox PARC en 1979 afirmando que Xerox tenía todas las claves para la informática del futuro. Dicha inspiración fue la que ayudó a lanzar el Apple Lisa de 1983 y un año más tarde el Macintosh.


Atajos en Windows

Cuando se estaba creando Windows 1.0, Apple autorizó a los de Redmond para utilizar algunos elementos ya presentes en la interfaz de Macintosh.

Evidentemente, Microsoft no hizo una interfaz igual a la de Apple. Utilizó entre Windows 1.0 y 3.0 otros accesos directos diferentes a los de Apple como eran:

      • Deshacer: Alt + Retroceso
      • Cortar: Mayús + Supr
      • Copiar: Ctrl + Insertar
      • Pegar: Mayús  +Insertar


A partir de Windows 3.0, desde Microsoft también incorporaron Ctrl+Z, Ctrl+X, Ctrl+C y Ctrl+V como atajos de teclado.

El exvicepresidente de Microsoft, Brad Silverberg, declaró que desde la empresa se decidieron a incorporar los atajos que hoy día conocemos "por coherencia con las aplicaciones de Office, algunas de las cuales se originaron en Macintosh". 

También eran más fáciles de usar: "Me gustó más ZXVC, más fácil de recordar y me pareció una buena idea", continuaba diciendo Silverberg.

Lo cierto es que en el momento en el que se decidieron a incorporar esos cambios no hubo prácticamente ningún tipo de queja, por lo que desde 1992, todas las versiones de escritorio de Windows incluyen los atajos Ctrl + Z, Ctrl + X, Ctrl + C y Ctrl + V para Deshacer, Cortar, Copiar y Pegar, un legado que se hereda de Xerox y Apple en los sistemas con Windows.



Fuente: https://computerhoy.com/reportajes/tecnologia/origen-copiar-cortar-pegar-deshacer-ctrlc-ctrlx-ctrlv-ctrlz-1065847



Cómo reducir la carga de trabajo de la CPU con el modo eficiencia de Windows 11



Cuando un ordenador tiene mucha carga de trabajo y se ralentiza, comienza a no funcionar de manera correcta y puede llegar a comportarse de manera errática. Para solucionarlo, Microsoft creó una función, poco conocida por mucha gente, en el Administrador de tareas de Windows 11, llamada modo eficiencia.








Cuando tenemos Windows con mucho material y con una enorme cantidad de procesos funcionando, lo que provoca que tenga una carga muy significativa, es el momento en el que podremos tener muchas incidencias con el ordenador.




En esos casos el funcionamiento del sistema operativo se vuelve mucho más lento, errático y sin nada de fluidez en la inmensa mayoría de las veces.

Para luchar contra eso, desde Microsoft han lanzado junto a Windows 11 un nuevo modo que intenta subsanar este déficit y cuyo nombre es eficiencia.


Vamos a ver todo lo que necesitamos saber sobre este modo, para conocer cómo funciona, cómo reduce la tensión en nuestra CPU, además de controlar cómo podemos habilitarlo y deshabilitarlo.







¿Qué es el modo eficiencia?

El modo de eficiencia es una característica nueva que hay en el Administrador de tareas de Windows 11, que nos sirve de ayuda para conseguir limitar el consumo de recursos de la CPU, siempre en tareas que no son primordiales.


El funcionamiento, de este modo, reduce la carga de las tareas menos importantes para priorizar los procesos de primer nivel, según las preferencias del usuario.

Esto quiere decir que los procesos con mayor prioridad se ejecutan más rápido. Todo funciona de la manera más eficiente posible y así siempre hay recursos disponibles para los procesos que necesiten verdaderamente potencia.



Microsoft ha introducido el modo de eficiencia para intentar solucionar el problema del desperdicio de recursos del sistema en segundo plano de manera inútil, por procesos que no son valiosos ni para el sistema ni para el usuario.

Nosotros podremos priorizar las tareas según nuestras propias preferencias. Esto va a permitir que los recursos se asignen de manera más eficiente, lo que se traduce en un mejor rendimiento del ordenador.

Según las pruebas que ha hecho el propio Microsoft, habilitar el modo eficiencia mejora el rendimiento general de un ordenador entre un 14 % y un 76 % aproximadamente. Estamos hablando de cantidades verdaderamente relevantes.


¿Cómo funciona?

Para poder utilizarlo, lo primero que debemos hacer es comprender que realiza exactamente este modo cuando se habilita, para que lo podamos utilizar de la mejor manera posible.


Poner en funcionamiento la eficiencia, significa dos cambios muy significativos que debéis conocer. El primero es el nivel de prioridad base del proceso y el segundo, es que se cambia el modo QoS a EcoQoS.

La prioridad base

Cuando a un proceso se le asigna un nivel de prioridad bajo, la CPU le da poca importancia y lo que hace es colocarlo en las últimas posiciones en la cola del procesamiento.

Esto quiere decir que al resto de procesos que no están ese modo se les da una prioridad más alta, son los primeros y los que más recursos tienen, haciendo que se ejecuten con más velocidad, lo que hace que consigamos un mejor rendimiento.
De modo QoS a EcoQoS

Al pasar de QoS a EcoQoS, la CPU dirige automáticamente aquellas tareas de menor prioridad a los núcleos del procesador con un mayor ahorro de energía, ya que es capaz de controlar la frecuencia del reloj.

Según Microsoft, EcoQoS no solo minimiza la frecuencia de la CPU y ahorra energía, sino que también reduce la producción de calor de los núcleos, manteniendo un nivel muy bajo del ruido del ventilador del ordenador.

Puede que el rendimiento con EcoQos no sea el mismo y baje ligeramente, pero es lo que tendremos al ejecutar el modo eficiencia.


Cómo habilitar o deshabilitar el modo de eficiencia


Una vez que sabemos qué es y como funciona, únicamente queda saber como podemos habilitarlo para comenzar a funcionar con él.

Los pasos que debes seguir son estos:Hacemos clic con el botón derecho en el menú Inicio y seleccionamos Administrador de tareas.
Ahora, con el mismo botón derecho que hemos usado en el paso anterior, nos ponemos encima del proceso para el que deseamos habilitar el modo de eficiencia.
En el menú contextual que sale elegimos, como no, el modo eficiencia.
Seguidamente, pulsamos en Activar modo de eficiencia en la ventana emergente que sale.
Si la tarea para la que ha habilitado el modo de eficiencia depende de otro proceso principal, la hoja verde se mostrará junto al proceso principal, mientras que el modo de eficiencia se escribirá junto al proceso secundario.

A partir de ahora podremos filtrar mejor los procesos principales y secundarios que se ejecutan en el modo de eficiencia, poniéndolo todo a nuestro gusto.

Así, los más importantes siempre tendrán potencia suficiente para funcionar.

Más datos del modo eficiencia

Lo mejor para que el modo eficiencia funcione de la manera más correcta es organizar las tareas que consumen la mayor parte de los recursos de la CPU en orden descendente en el Administrador de tareas.

A partir de ahí deberíamos filtrar las tareas que sean menos relevantes de la lista, habilitando en ellas el modo eficiencia, para que las demás tengan más recursos a su alcance.

Debes tener claro que este modo solamente es para administrar recursos del ordenador. En ningún momento se toca la memoria RAM, la red u otro tipo de recursos, ya que el sistema todo esto lo considera como primordial, es decir, intocable.

Parece que Microsoft estaría trabajando en un modo similar, que pudiera interactuar de manera inteligente con otros recursos del sistema, pero por ahora esto es lo que se ha desarrollado por parte de la empresa con sede en Redmond.

Con todo lo que acabas de leer ya podrás utilizar el modo eficiencia a tu libre albedrío, controlando los recursos que le asignas a ciertas tareas, para dar prioridad a otras y así conseguir el comportamiento mas eficaz posible de tu ordenador.

Tanto si lo has probado y has conseguido avances en lo que a rendimiento se refiere, limitando algunas tareas y dando mayor importancia a otras, como si no notas ningún avance y tu ordenador se sigue comportando de la misma manera con modo eficiencia que si él, puedes contárnoslo en nuestras redes sociales. Estaremos encantados de conocer tu experiencia.

Fuente: https://computerhoy.com/tutoriales/tecnologia/como-reducir-carga-trabajo-cpu-modo-eficiencia-windows-11-1060475

Samsung y Apple reducen la producción de teléfonos inteligentes ante la crisis

 El conflicto de Rusia y Ucrania junto a un mercado que ya mostraba signos de agotamiento, han podido ser los responsables de esta decisión.

Antes de la llegada del COVID-19 o del conflicto en Ucrania, lo cierto es que ya estaba decreciendo la venta de teléfonos móviles en todo el mundo, con fabricantes como Apple o Samsung no superando muchas de sus expectativas.




Y ahora desde el sitio Maeil Business News de Corea del Sur, vía Techcrunch, señalan que Samsung está reduciendo la producción en 30 millones de unidades de sus dispositivos para 2022, algo que también parece derivado de la salida del mercado en Rusia.

Por otra parte Apple, según se comentan desde Bloomberg, también estaría fabricando 20 millones menos de teléfonos, aunque en este caso el informe señala que los números de Apple se mantendrán estables, aunque todavía hay muchas dudas relativas al desempeño del iPhone 14 en el mercado.


Y es que tras bastantes años donde prácticamente todo el mundo necesitaba un teléfono móvil inteligente, incluso teniendo varios en posesión, hemos llegado a un momento en el que las personas están tardando mucho más tiempo en cambiar de teléfono y por lo tanto estos fabricantes de dispositivos están vendiendo menos unidades que antes.

Aun así, tanto Apple con la serie iPhone como Samsung con los Galaxy, están todavía dominando el mercado en prácticamente todo el mundo
, con buenas ventas de estos dispositivos que, a pesar de los altos precios, suelen vender bastantes unidades en mercados importantes como Europa o Estados Unidos.


Habrá que seguir bien de cerca cómo se va desarrollando la industria en estos próximos meses, sobre todo el tema del conflicto en Ucrania, porque es probable que otros tantos fabricantes de teléfonos se sumen a la menor producción de dispositivos.

Fuente: https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/samsung-apple-reducen-produccion-telefonos-inteligentes-crisis-1068677


viernes, 27 de mayo de 2022

Crean una resina para impresoras 3D hasta 30 veces más rápida que las impresoras de hoy en día

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza han desarrollado una nueva tecnología y material para imrpesión 3D con un tiempo y precisión nunca visto antes.



Un grupo de científicos del EPDL (Escuela Politécnica Federal de Lausana) de Suiza ha desarrollado una nueva tecnología y material que permitiría la impresión en 3D con un tiempo de producción mínimo y manteniendo un nivel de precisión inesperado.


 Para ello han usado una resina denominada "fotocurable" que junto a unas modificaciones en la impresora 3D que provée de unos haces de luz que se cruzan con este material para solidificar la misma y así obtener una impresión 3D con una alta precisión.

Y es que esta nueva tecnología acompañada de esta resina ha conseguido reducir el tiempo de producción de estas piezas 3D hasta 30 veces, obteniendo así una impresión igual o más efectiva que la impresión aditiviva en un tiempo récord.




Hace ya 5 años este grupo de cientificos desarrolló una tecnología de luz que permite endurecer las zonas deseadas de la resina, para poder darle forma a la misma, y que ya han conseguido perfeccionar, consiguiendo así evitar el proceso de creación de objetos capa a capa que usan las impresoras 3D conveccionales.

Esta tecnología funciona de la siguiente forma: se inserta la resina en un recipiente, y mediante esta tecnología de luz se ilumina la resina en las zonas que queremos modificar, y una vez esta alcanza una temperatura determinada empieza a coger forma.

De esta forma el resultado puede ser igual o incluso a veces superior al material usado hoy en día, y como simplemente se basa en dar luz a las zonas que queremos modificar nos ahorramos bastante tiempo, ya que las impresoras actuales imprimen por capa.



El problema de la impresión por capas es que al hora de realizar cierto tipo de impresiones con unas estructuras determinadas suele haber problemas si queremos que el mismo tenga zonas vacías, pudiendo darnos varios problemas a la hora de su impresión.

Esta resina al ser en sí un cuerpo sólido no tendría este problema, ofreciendo una consistencia mayor, y con ello pudiendo generar figuras 3D más sólidas.

Desde esta escuela nos comentan que decidieron hacer una prueba comparativa frente a una impresora convencional, mediante la impresión de una figura de Yoda, mítico personaje de Star Wars este es.


La impresión con la tecnología convencional tardó alrededor de 10 minutos, lo normal, mientras que con esta resina y su nueva tecnología consiguieron una impresión igual de detallada en tan solo 30 segundos, tiempo más que impresionante, sinceramente.






Presentada oficialmente la Realme Pad X en China: Snapdragon 695 y pantalla 2K 60 Hz

 Realme presenta su nueva Realme Pad X, la nueva tablet potente de la compañía que viene acompañada del Qualcomm Snapdragon 695 5G.



Realme metió cabeza en el mercado de las tablets el año pasado con su Realme Pad, que luego acompañó con la reciente salida del Realme Pad Mini, y ahora anuncia, en China, la nueva Realme Pad X, que viene a quedarse como la principal tablet de la compañía.

Estas tablets cuentan en sus tres modelos con unas especificaciones muy ajustadas en su precio, y esta Realme Pad X no se queda atrás, siendo la más grande, potente y rápida de las mismas.

En una presentación realizada en China hemos podido ver con todo detalle como sería la misma, con todas sus especificaciones e imágenes.



Esta tablet además viene acompañado de varios productos que nos ayudarán a tener una experiencia más completa de la misma, como son el stylus o la Smart Keyboard.

La Realme Pad X contará con un Snapdragon 695 5G, con un Adreno 619, en una doble configuración de 4 o 6 GB de RAM y 128GB de almacenamiento, contanto además con soporte a ampliación mediante tarjeta microSD.



Esta misma tendrá un tamaño de 11 pulgadas con tecnología LCD, además de contar con una resolución de 2048 x 1080, que la compañía considera 2K, siendo la misma más un Full HD+. Lo curioso y encontra de la tendencia actual, esta tablet contará con una tasa de refresco de pantalla de tan solo 60 Hz, y tendrá además un brillo máximo de 450 nits y con soporte a HDR.

En cuanto a la batería y carga, esta contará con una generosa batería de 8.340 mAh y una carga rápida de 33 W, que además contará con un cargador de esta velocidad dentro de la caja de esta tablet.

Contará además con una cámara delantera y otra trasera, siendo esta primera de 8 Mpx de formato gran angular, y de 13 Mpx, respectivamente.

La misma tendrá un grosor de 7,1 mm y un peso de 499 gramos, dejando entrever que será bastante manejable a pesar de su tamaño. Además también soportará audio en alta definición, con soporte a Dolby Atmos y una configuración de cuatro altavoces que ofrecerán un sonido inmersivo.

Lo curioso de esta tablet es que integra soporte a stylus, pudiendo conseguir el mismo por separado, teniendo una tasa de frecuencia de muestreo táctil de 240 Hz y 4.096 niveles de sensibilidad diferentes.

Podrá comprarse en tres colores diferentes, siendo estos el gris, azul y verde. Como ya hemos mencionado tendrá dos configuraciones diferentes: 4 GB RAM y 128 GB de almacenamiento, y 6 GB RAM y 128 GB de almacenamiento.

fuente: //computerhoy.com/noticias/tecnologia/presentada-oficialmente-realme-pad-x-china-snapdragon-695-pantalla-2k-60-hz-1067527