martes, 29 de junio de 2021

Doctor PC,Noticia,cómo saber si nuestro ordenador es compatible con el nuevo sistema operativo Windows 11:

 



Windows 11 ya es, prácticamente, una realidad. Como prometió ayer Microsoft durante su presentación, el nuevo sistema operativo para equipos de la compañía será completamente gratuito y estará disponible para su instalación a finales del presente 2021. Sin embargo, como suele ocurrir en el campo del software, quedan dudas sobre los equipos que serán compatibles con esta nueva versión.


Con el objetivo de que el usuario sepa si va a poder hacer uso de Windows 11, Microsoft ha compartido ha creado una aplicación que permite salir de dudas. La herramienta recibe el nombre de PC Health Check y, al igual que el sistema operativo, es completamente gratuita. Está disponible actualmente para descarga desde la página web de la empresa. No obstante,



Especificaciones mínimas

Más allá de esta 'app', la tecnológica ha compartido las especificaciones mínimas que debe tener un ordenador para poder instalar Windows 11. Evidentemente, las exigencias son mayores que con el anterior sistema operativo, Windows 10, por lo que existe la posibilidad de que tengas que cambiar de equipo si quieres pegar el salto al nuevo software de la empresa.


De este modo, el procesador debe ser de 1 GHz o más rápido con 2 o más núcleos, ser de 64 bits compatible o sistema en un chip (SoC). La RAM debe alcanzar, como mínimo, los 4 GB, mientras que el almacenamiento interno debe ser, al menos, de 64 GB.

La tarjeta gráfica debe ser compatible con DirectX 12 / WDDM 2.x. La pantalla debe tener, como mínimo, 9 pulgadas y contar con resolución HD. Asimismo, en lo que se refiere a la conexión a Internet necesitarás tener una cuenta de Microsoft.

Doctor PC;Microsoft recula en los requisitos de Windows 11: Podría dar soporte a los Ryzen 1000 y Core de séptima generación

 Cuando vimos los requisitos de Windows 11 nos dimos cuenta de que se había producido un incremento que, en algunos casos, no solo resultaba excesivo, sino que además carecía de sentido alguno. Personalmente, creo que dejar sin soporte a las tarjetas gráficas que no soporten DirectX 12 es una mala decisión, aunque el error más importante que ha cometido Microsoft es obviar el soporte de procesadores inferiores a los Core de octava generación y a los Ryzen de segunda generación.

Al limitar los requisitos de Windows 11 de esa manera, quedan fuera procesadores que todavía son capaces de ofrecer un gran rendimiento, como el Ryzen 7 1800X, que tiene un buen IPC y cuenta con 8 núcleos y 16 hilos, y también otros como el Core i7-7700K, que tiene un IPC muy alto y suma 4 núcleos y 8 hilos. Tampoco tendrían soporte soluciones tan potentes como el Core i7-6950X, que tiene 10 núcleos y 20 hilos, y cuyo IPC también raya a un buen nivel.

Los procesadores Ryzen de segunda generación, basados en Zen+, solo representaron un aumento del IPC, frente a los Ryzen de primera generación, de entre un 2% y un 3% de media, y Cofffe Lake, arquitectura utilizada en los procesadores Core de octava generación, no aumentó en absoluto el IPC frente a Kaby Lake (Core de séptima generación). Ninguna de esas generaciones marcó un salto importante frente a la anterior, así que no tiene sentido limitar el soporte como lo ha hecho Microsoft en los requisitos de Windows 11.





Microsoft podría cambiar los requisitos de Windows 11

Y la verdad es que sería lo más sensato. Como he dicho, no hay cambios a nivel de microarquitectura que justifiquen dar soporte a Zen+ y Coffee Lake y dejar sin soporte a Zen y Kaby Lake. A continuación os traduzco lo que ha dicho Microsoft, de forma literal, en este sentido:

«Utilizando los principios anteriores, estamos seguros de que los dispositivos que se ejecutan en procesadores Intel de octava generación y AMD Zen 2, así como Qualcomm 7 y 8 Series, cumplirán con nuestros principios sobre seguridad y confiabilidad y los requisitos mínimos del sistema para Windows 11. A medida que lleguemos a Windows Insiders, a nuestros socios y a nuestros OEM, haremos pruebas para identificar si los dispositivos que se ejecutan en CPUs Intel de séptima generación y AMD Zen 1 pueden cumplir con nuestros principios. Nos comprometemos a compartir con usted actualizaciones sobre los resultados de nuestras pruebas a lo largo del tiempo, así como a compartir blogs técnicos adicionales».

Aunque todavía no está confirmado, no hay nada que impida a Microsoft dar soporte a Zen y Kaby Lake en los requisitos de Windows 11, ni en términos de rendimiento ni de microarquitectura, así que lo más probable es que, al final, se acaben reduciendo dichos requisitos, y que el mínimo se sitúe en Zen y Kaby Lake, aunque la verdad es que, para ser justos, Kaby Lake tampoco marca una diferencia relevante frente a Skylake, y al final esta última es la que debería quedar como el punto de partida en los requisitos de Windows 11, al menos en el caso de los procesadores Intel.



Fuente: https://www.muycomputer.com/2021/06/29/requisitos-de-windows-11-ryzen-core/

viernes, 25 de junio de 2021

Doctor Pc: Windows 11 Así se ve Windows 11, el nuevo sistema operativo de Microsoft


Con una estética curvilínea y sencilla, Windows 11 propone una experiencia bastante personalizable y una interfaz más amena para los usuarios. Así se ve el nuevo Windows 11.

Así se ve el nuevo Windows 11.

Foto: 

Windows 11

Una de las novedades de Windows 11 es la integración de Microsoft Teams, que estrenará un servicio más complementario de mensajería.

La Microsoft Store se renovará y contará con nuevas apps disponibles para descarga (todas las de Android estarán disponibles). Apuesta a conquistar a los desarrolladores y también anunciaron una alianza con Amazon para que la tienda de apps de Amazon esté disponible también en el sistema operativo.



Fuente:  https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/windows-11-asi-se-ve-el-nuevo-sistema-operativo-de-microsoft-598420

miércoles, 23 de junio de 2021

Doctor PC, Noticia, Facebook estrena su propio Clubhouse y lanza una plataforma de audios para competir con Spotify

 



La imitación ya es oficial y el camino, arduo. Facebook ha lanzado esta semana las Salas de Audio (Live Audio Rooms, en inglés), una herramienta para crear espacios donde los usuarios puedan conversar de manera pública exclusivamente de la voz. En otras palabras, ha puesto en marcha su propia versión de Clubhouse. A este lanzamiento también se suma su propia plataforma de podcasts (audios) para hacerle frente al crecimiento masivo de Spotify, que porta con elegancia dos coronas: la de la industria musical y la del negocio de programas de audio en diferido. La compañía de Mark Zuckerberg, acostumbrada a liderar el pequeño grupo de las mega plataformas digitales, entra en la carrera.
Clubhouse al cuadrado
En la batalla por el audio, Facebook no solo se enfrenta a la pionera Clubhouse. De hecho, llega tarde a la arena. Deberá competir también contra Reddit (con RedditTalk), Discord (que lanzó Stage), Telegram (con Voicechats 2.0) y Spaces, de Twitter. Eso si, ninguna de ellas cuenta con la cartera de 2.700 millones de usuarios activos de Facebook. Y esa sí que es una ventaja para el gigante.
Las salas de Facebook funcionan muy parecido a las de Clubhouse o Spaces. El anfitrión puede invitar a los ponentes por adelantado o durante la conversación y puede haber hasta 50 oradores sin límite para el número de oyentes. El usuario en la conversación también puede activar los subtítulos, pulsar en la opción de levantar la mano para solicitar hablar y usar una reacción en tiempo real. Además, Facebook también notifica cuando un amigo o seguidor se añade a la sala. El servicio está disponible mediante notificaciones y en la sección de noticias (newsfeed), y es posible inscribirse para recibir recordatorios cuando inicie una sala.
Los anfitriones también pueden seleccionar una organización sin fines de lucro o una recaudación de fondos para que los oyentes apoyen durante la conversación. Tanto invitados como oradores pueden donar directamente. Además, los oyentes también pueden mostrar su aprecio a la presentadora de la sala enviando estrellas (star packs), y pueden posicionarse en la primera fila; una sección especial que destaca a las personas que enviaron estrellas, para que los anfitriones puedan interactuar directamente con ellas.

Por ahora, las salas de audio solo están disponibles para usuarios en Estados Unidos, pero en los próximos meses se habilitarán en otras regiones. Estos espacios están disponibles para los dos sistemas operativos iOS y Android, a diferencia de Clubhouse, que tardó más de un año en poner en marcha la aplicación para Android, cuyos dispositivos representan algo más del 86% de las unidades distribuidas frente al 14% de i OS de Apple.
Para atrapar al mercado estadounidense, la compañía ha sumado entre sus filas a figuras públicas como la artista de música electrónica nominada al Grammy TOKiMONSTA, que hablará sobre la excelencia femenina y la superación de obstáculos, o al mariscal de campo de fútbol americano Russell Wilson, que hablará sobre cómo entrenar tu mente como un atleta de élite. Entre los ponentes de las salas de audio también están la activista Rosa Clemente, el jugador profesional de deportes electrónicos Omareloff y la emprendedora social Amanda Nguyen. “En las próximas semanas, ampliaremos la capacidad para que más figuras públicas y grupos alberguen una sala de audio en vivo y presentaremos nuevas funciones para ambas experiencias en los próximos meses”, ha explicado Facebook.


Los ojos en Spotif

Los podcasts son la segunda apuesta de la compañía. Estos se pueden escuchar en un mini reproductor, o a pantalla completa con opciones de reproducción, aunque la pantalla no esté activada. Todo ello se puede encontrar en las páginas de los usuarios o en las noticias, y los oyentes pueden reaccionar, comentar, añadir a marcadores y compartir sus programas favoritos en sus perfiles.
Facebook también ha hecho alianzas estratégicas con influenciadores para promocionar sus podcasts. Creadores de contenido como el rapero Joe Budden, la comediante Jess Hilariousm o la actiz Becca Tobin forman parte de la cartera de programas que ofrecerá la red social. “A finales de este verano, implementaremos funciones adicionales, como subtítulos y la capacidad de crear y compartir clips cortos de un podcast. Con el tiempo, crearemos experiencias sociales más únicas en torno a los podcasts que utilizan las mejores funciones interactivas y personalizadas de Facebook, añade la compañía.




Si con las salas de audio la competencia es Clubhouse, con los audios (podcasts) la batalla se libra con Spotify. La compañía lleva varios años apostando a lo grande por el podcast, una industria que crece cada vez más y que solo en Estados Unidos cuenta con 104 millones de oyentes mensuales, según el último informe de Edison Infinite Dial. Este año, además, Spotify ha revelado un ambicioso plan para impulsar y revolucionar los podcasts de su plataforma con mejoras en la calidad de audio, implementaciones audiovisuales por medio de alianzas estratégicas, nuevos programas con personajes de la talla de Bruce Springsteen y Barack Obama, Joe Rogan o Kim Kardashian y una mega expansión a mercados africanos, asiáticos y latinoamericanos.
Otro hecho al que debe enfrentarse Facebook es que Spotify ha triplicado la cantidad de audios en su plataforma y su oferta ha incrementado de 700.000 podcasts en 2019 a 2,2 millones en 2021. Una encuesta publicada a principios de este mes por el sitio de datos y estadísticas Statista revela que Spotify fue el proveedor número uno de podcasts durante 2020, con un 31% de la cuota de mercado, por encima de Apple Podcasts (22%), Pandora (13%) y iHeartRadio (11%), sus principales competidores. Allí espera colarse Facebook. Y también Amazon, que en abril anunció la expansión de sus servicios de podcasts en toda Europa.
Clubhouse y Spotify han sido pioneras en sus plataformas y han demostrado, cada una a su modo, que quien golpea primero, golpea dos veces. Vencerlas no será fácil y menos cuando se llega tarde a la disputa de gigantes en el mercado de la atención y el consumo digital.


Fuente: https://elpais.com/tecnologia/2021-06-24/facebook-lanza-su-plataforma-de-audios-para-competir-con-spotify-y-estrena-su-propio-clubhouse.html




Noticia,DoctorPC: ¡Windows 11 a la vista!


¡Windows 11 a la vista! Microsoft prepara fin para W10; presentarían nuevo SO este mes

Microsoft ya se prepara para recibir su nueva generación de sistemas operativos, de lo que popularmente se habla y se piensa que se llamará 'Windows 11'; con ello mismo llegará el final de la época de Windows 10, pues su soporte terminará hasta 2025, según información oficial. 

Microsoft lanzó Windows 10 el 29 de julio de 2015 con sus versiones según las necesidades y los equipos, Home y Pro, y a cerca de seis años de su lanzamiento, ya sabemos cuándo terminará finalmente su soporte y con ello, la época de vigencia de este software. Te recomendamos: ¡FaceTime llega a Windows y Android! Apple anuncia grandes novedades como iOS 15 Según la página oficial de Windows, el final del soporte se efectuará el 14 de octubre de 2025, lo que supone que la transición a la siguiente generación de Windows, de la cual se espera que este mes se presente la próxima generación de plataformas principalmente para PC

Según la información que se tiene, la próxima versión del sistema operativo será "una de las actualizaciones más significativas de la última década", como dijo el director ejecutivo de la compañía (CEO), Satya Nadella, durante la 'keynote' de Build 2021. Este sistema operativo, se centrará en las oportunidades de monetización para los desarrolladores que ofrecerá el software, entre muchas otras novedades, según lo poco que se sabe del proyecto. ¿Cuándo se presenta el 'Windows 11'? Según informa la página de eventos de Microsoft, la posible presentación del 'Windows 11' será el próximo jueves 24 de junio a las 10:00, hora del centro de México. Sin embargo, todavía no se sabe a ciencia cierta qué será lo que presentará la empresa cofundada por Bill Gates. La compañía estadounidense invitó a los asistentes a unirse para "ver qué es lo próximo para Windows", por lo que se especula que en esa fecha llegaría la gama de sistemas operativos de nueva generación. ¿Con qué sorprenderá Microsoft a finales de este mes de junio? 

Fuente:https://www.milenio.com/tecnologia/microsoft-windows-10-sistema-operativo-vigencia-2025